LUCAS QUERINI

Entrevistamos a Lucas Querini, artista y docente rafaelino radicado en Rosario. Cómo pianista, compositor y arreglador participó y grabó en decenas de proyectos de tango, folcklore y jazz fusión, trabajando junto a grandes artistas como Lorena Astudillo, Noelia Moncada, Ramiro Gallo, Juan Pablo Navarro, Carlos Michelini, entre otros. Ha realizado cinco giras por Europa con distintos grupos y como solista se ha presentado en los principales teatros del país y Uruguay. Con su grupo de tango La Biaba lleva editado cuatro trabajos discográficos y un DVD en vivo junto a la orquesta de Cámara Municipal de Rosario. Actualmente entre otros proyectos prepara un nuevo material en homenaje a la música de Remo Pignoni.

historias | Edición #77

¿Cuándo comenzaste a tocar el piano?

Empecé a estudiar piano en la Escuela de Música Remo Pignoni a los 9 años con la maestra María Clara Maine. Toda mi formación musical desde esos primeros años hasta terminar la secundaria se dio en esa hermosa institución con distintos docentes de altísimo nivel. Fueron años de muchísimo estudio y de pasar mucho tiempo en aquella querida casa en donde se encendió en mí el más profundo amor por la música. Tengo los más lindos recuerdos de aquellos años, del cariño de docentes, no docentes, amigos y compañeros de estudio. Siempre percibí el gran valor de la formación que se brinda en “La Remo”, sin embargo, hoy siendo un músico y docente profesional que se ha vinculado con muchos espacios de formación del país, puedo afirmar que esa institución es de las mejores que conozco. Haberme formado allí no solo me dio un sólido cimiento técnico para mis años posteriores, sino que despertó en mi persona el más valioso de los regalos: el deseo de hacer y disfrutar de la buena música.

Además de tu carrera musical, te formaste académicamente, relatame sobre ello.

Al terminar la secundaria me mudé a Rosario (hace ya más de 15 años) para seguir estudiando en la Universidad Nacional de Rosario, donde realicé estudios de Piano y Composición. También fueron años de muchísimo estudio que completaron mi formación sobre la llamada “música clásica o académica” (mucho hay para discutir sobre esas categorías, pero no viene al caso.) Paralelamente y desde siempre, me sentí muy atraído por todas las “músicas populares” (otra categoría polémica) y fui estudiando con cuanto maestro me movilizara, pasando por una lista realmente enorme. Pero por sobre todo, fue en las músicas populares donde iba desarrollando mis distintas experiencias artísticas ya sea como pianista o compositor. Todas mis creaciones y conciertos decantaban en esos géneros, especialmente los relacionados a la música argentina y latinoamericana. De esta manera fui cultivando con el tiempo conocimientos, técnicas, creaciones, experiencias y amistades de los más variados circuitos que no solo me han enriquecido como artista sino también como persona. Además, haber estudiado tanto me ha permitido aprender a hacer muchísimas cosas y de lo más variadas, desde componer y dirigir para una orquesta de cámara; viajar por el mundo con una banda de rock o con mi propio proyecto de tango; escribir para orquesta sinfónica y para grupos de jazz o folcklore; dar clases a niños, jóvenes, universitarios y adultos; en fin, podría decirse que no me aburrí nunca con la música.

¿Cómo lográs conciliar lo académico con lo popular dentro de tu repertorio?

Es una idea interesante en la que trabajo constantemente en mi actividad artística y docente, especialmente en los últimos años. Siempre intento que mi trabajo encuentre una lógica conciliadora y sinérgica respecto de las particularidades que propone cada tipo de música y su pensamiento musical. En mis más recientes propuestas artísticas intento crear una música que pueda ser vinculante a ambas esferas, proponiendo sonoridades que surgen de las entrañas de la música tradicional argentina pero que han sido trabajadas a partir de todas las herramientas técnicas de la composición académica. De hecho, una de mis grandes motivaciones es la de poder vincular ciertos espacios reservados solamente a músicas académicas con músicas de nuestro territorio que presentan un vuelo artístico de la misma magnitud. Por ejemplo, hace varios años que trabajo con distintas formaciones orquestales (abocadas preferentemente a la música académica) pero escribiéndoles versiones y arreglos de música argentina. Las experiencias han sido fantásticas porque siento que se puede explotar mejor esos valiosos organismos para disfrutar de nuestras músicas tradicionales en nuevos formatos instrumentales y en estándares de excelencia. En mi actividad docente también planteo el mismo cruce. En mis clases de Análisis de Música Popular utilizo y comparto herramientas que aprendí de formación académica, en mis clases de piano o ensamble de tango utilizo enfoques y métodos también aprendido en las instituciones, pero aplicado a ese repertorio. Por otro lado, como docente Suzuki estoy trabajando desde hace aproximadamente 5 años en un material didáctico para acercar a los niños al tango desde muy temprana edad e incluir música de nuestro país en su formación como pianistas. Por todo esto es que creo, que ambas maneras de experimentar la música tienen su valor y riqueza pretendo aprovechar lo mejor de cada una en todo lo que hago.

¿Cuáles son tus expectativas respecto a la vuelta a los escenarios en tu ciudad?

Considero que en este momento la actividad artística tendrá un rol protagónico en la reconstrucción y la sanación de la sociedad pos pandémica. Así como determinadas actividades fueron esenciales para atravesar esta tragedia mundial (si bien el arte nunca dejó de estar presente a través de las pantallas), es momento de que empecemos a vivir la esencialidad del arte en los encuentros que propone. Es esencial que podamos volver a experimentar juntos físicamente lo que se experimenta en cualquier ritual artístico en donde un artista le ponga el cuerpo a su disciplina y la comparta en vivo a otros. Es esencial recuperar, fomentar y participar de esos rituales de encuentro que la pandemia nos quitó.

       Volver a tocar en Rafaela magnifica la experiencia de regreso que no solo es hacia el escenario, sino que es también un espacio geográfico y simbólico importantísimo para mí. En mi cabeza siento que será mi pequeño aporte en este sentido para con mis seres cercanos y queridos de mi ciudad.

 

Redes Sociales

Instagram: https://www.instagram.com/lucasquerini/
Facebook: https://m.facebook.com/lucas.querini
Youtube: https://m.youtube.com/channel/UC55XqtwXDLD_kH-eDNeuvUg