INFECTOLOGÍA - Dra. Dolores Serra

La pandemia por Coronavirus se originó en un pueblo chino y se expandió mundialmente. Esta infección es causada por un nuevo virus de la familia de los Coronavirus el cual se conoció en el mundo en diciembre de 2019 y aún hoy se encuentra en constante conocimiento e investigación. Las instituciones y los profesionales de la salud debieron actuar rápidamente con el fin de lograr una adecuada organización de trabajo en equipo y sobretodo una correcta preparación asistencial para recibir a los pacientes infectados.

salud | Edición #63

El Sanatorio Nosti cuenta con médicos especialistas en diversas áreas de la salud, que trabajan y brindan sus servicios con la dedicación constante como estandarte. En la actualidad, la especialidad que toma protagonismo es la Infectología, de la cual está al frente la Dra. Dolores Serra, quien cursó y finalizó sus estudios de la carrera de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, luego realizó la residencia de Infectología en el Hospital Interzonal General de Agudos “Evita” del partido bonaerense de Lanús completando su especialización de manera simultánea con el posgrado de Enfermedades Infecciosas en la Universidad Católica Argentina de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Serra, quien asegura haber sentido siempre cierta afinidad por las materias que centraban el enfoque en microorganismos e infecciones a lo largo de la carrera, afirma que los profesionales infectólogos son cada vez más requeridos dado que su rol en la sociedad se torna más importante, independientemente de la situación que atravesamos hoy.

 

. ¿Cómo se vive la situación actual de la pandemia en el Sanatorio Nosti? 

La pandemia es un desafío para todo el personal de salud en general desde médicos, enfermeros, camilleros, administrativos, recursos humanos, personal de limpieza sanitario y más. Es un virus nuevo en el mundo, que se conoció hace muy poco tiempo y aún estamos en constante conocimiento y aprendizaje sobre el mismo, con respecto a su patogenia, modo de transmisión, detección y tratamiento, es decir, que se va conociendo a medida que se tiene más experiencia e investigación del mismo La organización asistencial del equipo médico del Sanatorio y su constante articulación y comunicación es fundamental en esta situación actual. A la hora de atender un paciente, todos los médicos que no tengan factores de riesgo deben prestar sus servicios, participando desde el triage que es donde se realiza la búsqueda y la rápida atención de los casos sospechosos, hasta la atención de aquellos pacientes que requieren internación y se deben evaluar diariamente. Desde mi especialidad, mi función es organizar todas estas tareas que son fundamentales en esta pandemia, desde la búsqueda de casos sospechosos, toma de muestras, criterios de internación, seguimiento y control del paciente y sus familiares, hasta evaluar y controlar la evolución médica diaria de quienes necesiten ser internados.

 

. Acerca del Covid-19, ¿es un virus muy complejo? ¿De qué se trata el análisis de su detección?

El Coronavirus es un virus que se detectó en 1947, pero la diferencia es que actualmente se descubrió una nueva cepa del mismo. Se lo denominó COVID-19 porque surgió en diciembre del año pasado en un pueblo chino. 

El análisis que se realiza para diagnosticar si el paciente presenta o no la infección comienza con la toma de muestra y se lleva a cabo a través de una técnica de biología molecular denominada Reacción en Cadena de la Polimerasa. Este procedimiento solo se puede accionar en determinados laboratorios del país que cuentan con los equipos y la tecnología adecuada.

. ¿Cómo es el procedimiento cuando llega un paciente al Sanatorio que manifiesta síntomas de este virus?

Como primer paso el paciente, en caso de presentar síntomas sospechosos de infección por Coronavirus, debe comunicarse con las líneas telefónicas exclusivas para la pandemia que dispusieron las autoridades nacionales y provinciales, esto es el 107 o 0800 de la provincia, y es ahí donde personal especializado lo orientará y ayudará a recibir la atención médica necesaria. De esta forma, se evita la concurrencia a la guardia del sanatorio para que no haya contagios ni tampoco exceso de gente. Si estas entidades descartan infección por Coronavirus y el paciente continúa sintomático a pesar de las indicaciones dadas, en el caso que concurra a nuestra institución, se activa el triage respiratorio. El mismo consiste en el aislamiento del paciente en un espacio del Sanatorio destinado para tal fin y se le entrega un barbijo quirúrgico, en el caso que llegue con un familiar se lo aísla al familiar con un barbijo también. En consiguiente, se le hacen los chequeos pertinentes y es el médico quien decide si el paciente requiere tratamiento ambulatorio o internación, en base a los hallazgos clínicos e imagenológicos de cada caso en particular.

Detrás de barbijos y grandes máscaras que cubren la totalidad de sus rostros, están ellos firmes y presentes en el seguimiento profesional de cada caso, desde la acción más significativa hasta el detalle más sutil, y también en la contención y calidez humana hacia cada paciente. Por todas esas cosas y porque muchas veces permanecen en el anonimato y son quienes nos cuidan en está difícil situación social, ¡infinitas son las gracias!

. ¿Cuáles son tus recomendaciones? 

Mi recomendación es que hoy todos cumplan de forma estricta las medidas de prevención tomadas por las autoridades nacionales y los profesionales de la salud, es decir, el aislamiento social preventivo y obligatorio. Quienes puedan quedarse en sus casas lo hagan, y quienes puedan acceder al trabajo mediante el “homeoffice” también, con las correspondientes medidas de higiene y desinfección en sus casas, sobre todo los pacientes que conforman grupos de riesgos.

. Sobre el uso de barbijos y guantes de látex hay mucha desinformación. ¿Cuál es tu consejo sobre estas medidas de prevención? ¿Cuál es tu opinión acerca de los métodos de prevención caseros?

Existen pacientes que no presentan síntomas (llamados asintomáticos) pero están infectados con el virus y pueden contagiar a otras personas, de esta manera, el virus se sigue propagando, aunque las personas no muestren síntomas de enfermedad. Por tal motivo es fundamental destacar que la utilización de barbijos en lugares públicos donde hay gran concurrencia de personas y, sobre todo, donde el distanciamiento social es difícil de mantener como por ejemplo en los supermercados, las farmacias y/o cajeros el uso de barbijos es de gran importancia ya que esto desacelera la propagación del virus. Estos barbijos pueden ser elaborados con elementos de uso doméstico, de bajo costo y pueden utilizarse como medidas de salud pública voluntaria adicional. 

Por otro lado, los barbijos quirúrgicos y los barbijos N95 se deben reservar para los trabajadores de atención médica y personal médico de respuesta (enfermeros y personal de limpieza sanitaria). No se recomienda el uso de guantes de manera habitual, porque al manipular diversos objetos con los mismos, se transportan microorganismos de un lugar a otro, entonces se genera una contaminación cruzada. Lo que sí recomiendo es llevar alcohol en gel o, en caso de no contar con el mismo, un preparado en atomizadores conformado por 70% de alcohol y 30% de agua. Además, es fundamental la desinfección de todos los elementos que provengan del exterior, desde las suelas de los zapatos, llaves, bolsas de consorcio, celulares, etc.

. ¿Es razonable tenerles miedo a estas situaciones? 

La sobreinformación y pensar excesivamente en la pandemia no es algo que pueda resultar positivo, sobre todo en la situación de aislamiento. Si bien la información es necesaria, el exceso de ella y la mala información no ayudan en lo absoluto, porque muchas veces crean caos y paranoia, que en este momento son innecesarios. 

. ¿Qué otros aspectos no se saben de las tareas que cumplen los médicos para con los pacientes de Coronavirus y los familiares? 

Además de la atención médica profesional que se le brinde al paciente, también existe una atención de seguimiento y control de su rutina y estado de salud en su casa, en los casos de pacientes ambulatorios, como también recomendaciones para sus familiares y su especial cuidado. 

. ¿Cómo es un día de tu rutina en el contexto actual?

Un día habitual consiste en resolver consultas e inquietudes que surgen diariamente en los diferentes sectores del Sanatorio, sobre todo en la guardia, y armar los protocolos que van cambiando día a día a raíz de que la información es diversa y dinámica, es decir, cada día surgen nuevos datos sobre el virus. Con el staff médico involucrado hacemos teleconferencias diarias para estar en constante comunicación sobre la pandemia y mantenernos actualizados, evitando reuniones personales además de todos los cuidados extremos que tenemos dentro de la institución.

“La conciencia y responsabilidad social son fundamentales, no se trata de cuidarse solo a uno mismo, sino de cuidar al otro. Como sociedad esto va a cambiar nuestras formas de relacionarnos, de socializar, de manejar información y de cuidarnos mutuamente”.  

. Desde la perspectiva de los pacientes se puede ver un profundo agradecimiento para con su labor y la forma en que cuidan a la sociedad, pero ¿qué se siente estar de ese lado?

Es un desafío constante y una gran responsabilidad. Todos los días trato con pacientes que presentan infecciones, pero ahora la diferencia es que las medidas se deben extremar, no solo para cuidado individual sino para cuidar a los demás, y desde mi caso en particular, cuidar también a todo el personal de la institución. Soy consciente de que mis indicaciones deben ser claras y precisas porque de ellas dependen mi propia salud, la de todos los profesionales del Sanatorio, de sus familias y del resto de la sociedad. Es una responsabilidad gigante.

“Es muy importante no perder la comunicación con los seres queridos, porque es una herramienta que nos brinda contención fundamental en estos momentos”.

. ¿Alguna vez te imaginaste que en algún momento de tu carrera te ibas a encontrar con una pandemia? 

Cuando comencé mis estudios me encontré con la pandemia de la Gripe H1N1 y experimenté toda la situación que se vivió en ese momento en la sociedad. Desde el principio de mi carrera tuve contacto con una situación semejante, por lo tanto, sí, en algún momento lo pensé, pero jamás imaginé enfrentarme a una pandemia de tal magnitud, con tantos cuidados, recomendaciones e información que surge y cambia todo el tiempo.

. ¿Qué mensaje podrías expresarle a la gente?

Mi mensaje desde lo profesional pero también desde lo personal es que respeten el aislamiento quedándose en sus casas, no solo para su cuidado individual sino también para cuidar a sus familias y sus seres queridos, que es lo más importante que tenemos hoy. El lavado de manos constante, la higiene y desinfección de los pisos, picaportes, barandas, mesas, sillas, etc. y todo lo que estamos en contacto como por ejemplo celulares y computadoras. Es muy importante no tocarse la cara, como también los dos metros de distanciamiento social con el fin de desacelerar la propagación del virus. Es fundamental la hidratación, no excederse en el consumo de información, aprovechar el tiempo para realizar tareas hogareñas, y estar conectados a través de videollamadas o mensajes con sus seres queridos.