Grandes cuidados para pequeños pacientes

Uno de los masivos efectos que generó la Pandemia que predomina el mundo y está en boca de todos, es que la información está en constante cambio y la sobreinformación actúa de forma no tan positiva, es lógico pensar en el bienestar de los más pequeños y de quienes transitan diferentes etapas de embarazos. El Doctor Daniel Marfortt, Médico Pediatra y Neumonólogo Infantil, y Director de Clínica Nacer de Rafaela, desde su formación y experiencia profesional detalla cómo se vivencia la pandemia en el ámbito pediátrico.

salud | Edición #63

La gran mayoría de los niños son asintomáticos al Covid-19, un 5% puede presentar síntomas severos, y entre el 1 y 2% son afectados por el deceso; por lo tanto, puede concluirse que la letalidad en la pediatría es extremadamente baja. El promedio de edad se enfoca en un rango etario que va desde los 8 a los 11 años de edad. Los casos leves o asintomáticos son mayoría, en tanto a los más graves son aquellos que se manifiestan en una neumonía grave, que posiblemente desencadene en un shock, una falla multiorgánica o una falla respiratoria que requiera asistencia respiratoria mecánica. 

Con respecto a las mujeres embarazadas, el doctor Marfortt aclaró que “quienes transitan algún estadío de embarazo, no tienen complicaciones distintas a la del resto de la población”. La información con respecto a estos casos es escasa, pero, aun así, el impacto en este segmento de la población es limitado. De acuerdo a situaciones ya estudiadas se puede afirmar que el cuadro de contagio, se dio en el primer trimestre de embarazo, y durante el resto de la gestación la evolución fue satisfactoria. La evidencia científica sobre la transmisión vertical, es decir, de la persona embarazada hacia el feto, no está demostrado hasta el momento, por lo tanto, aún está en estudio. 

La forma en la que se actúa frente a un caso sospechoso en una persona en gestación es “igual que con el resto de la sociedad: se realiza el aislamiento y luego los test de diagnóstico, y una tomografía de tórax en caso de dificultad respiratoria. Si está cerca de la fecha de parto, lo ideal es proceder con el parto natural, esa forma sería más conveniente que la cesárea” aclara el pediatra. 

La preocupación también corre el foco de concentración hacia los recién nacidos que, en caso de que la madre sea Covid-19 positivo o sospechoso, al bebé se lo aísla en neonatología aplicándole el procedimiento de controles respiratorios y extracciones de secreciones para que los correspondientes laboratorios puedan verificar si está contagiado del virus. 

En lo que respecta a la lactancia, el cual es un tema que presenta muchas dudas, “se sugiere continuar, pero no de forma directa, lo ideal sería que la mamá se extraiga la leche y luego otra persona se la dé al bebé” recomienda Marfortt. Los datos obtenidos de las situaciones de los neonatos fueron de síntomas leves a moderados, y se procede a hacerle lo mismo que al adulto: examen de esputo e hisopado, radiografía de tórax, hemograma, hepatograma, y se le realizan exámenes de laboratorio completos. A pesar de que hasta el momento no hubo contagios de la persona gestante hacia el bebé, ni en el embarazo, ni en la lactancia, el doctor destaca que “las recomendaciones serán dinámicas a medida que surja nueva información, y que los científicos estudien la patología”. 

La Clínica Nacer cuenta con líneas telefónicas de emergencia y servicios de guardia a cargo del Pediatra de guardia, como también con la asistencia de un paramédico que realiza un triaje según los síntomas de quienes concurran; este procedimiento consta de la selección de los pacientes, su consiguiente evaluación de los síntomas y, en caso de ser sospechoso, se le brinda atención médica en una sala especial con los respectivos elementos de prevención como lo es el barbijo. 

Para aquellos que requieren dirigirse a la guardia de la institución por síntomas incompatibles a los del virus en cuestión, se le ofrece atención médica habitual. Cabe destacar que cada médico pediatra tiene sus propias condiciones y formas de atender a sus respectivos pacientes, dado que la mayoría resuelve dudas mediante comunicación telefónica. 

En tanto al vacunatorio de Clínica Nacer, luego de dos semanas de cese de actividades por las conocidas circunstancias, volvió a funcionar el lunes 13 de abril, con horario y personal reducido. En cuanto a ello el entrevistado destaca que “la gente tomó más conciencia en las consultas, se maneja por llamadas con los diferentes médicos”. 

El Director de la Clínica, Dr. Marfortt, recomienda exhaustivamente la necesidad de cumplir con el aislamiento preventivo y obligatorio impuesto por las autoridades en todo el país, debido a que el niño funciona como un transmisor del virus a pesar de ser asintomático, es decir, que puede contagiar a diferentes miembros de la familia, en lo que cabe la posibilidad que alguno de ellos forme parte de diferentes grupos de riesgo. El lavado de manos, las vacunas habituales y correspondientes a cada edad y la buena hidratación, son aspectos vitales que se deben tener en cuenta para priorizar el buen estado de salud.