salud | Edición #64
María Eugenia Gariotti, es Médica Clínica y trabaja en el Sanatorio Nosti, donde forma parte del equipo de Internación en conjunto con las Dras. Gauchat, Italiano y Nisnovich. En la parte ambulatoria, es decir, en el consultorio, Maru, como muchos la conocen, ejerce una especialización que resulta movilizante y emocionante tanto para ella como para quienes están involucrados.
La Doctora se formó en la Universidad Nacional de Córdoba y realizó la especialización de Medicina Clínica en el Hospital “Dr. Jaime Ferré” de Rafaela. Luego, decidió especializarse realizando un Posgrado Interdisciplinario de Cuidados Paliativos en la Universidad Católica de Córdoba (2014) y un Posgrado de Cuidados Paliativos y Humanización de la Salud en la Universidad Nacional del Litoral (2019).
Su elección por estas especializaciones se debió a su especial necesidad de ayudar a los pacientes que se encuentren en un estadío avanzado de alguna enfermedad crónica, y lograr que los mismos comprendan que no tienen que padecer el dolor que se presenta en la sintomatología y que tengan la creencia de que están solos.
“Siempre me preguntan ‘¿qué satisfacción tenes?’, porque el paciente muchas veces no se cura de su enfermedad. Pero el objetivo es que tenga su sintomatología controlada y que esté lo más cómodo posible el tiempo que sea. Los paliativitas no creemos en que ‘no haya nada más por hacer’ -frase que se escucha a menudo cuando la situación se torna grave- sino en que sí se puede intentar algo más”, confiesa Gariotti y continúa “me involucro bastante con los pacientes y sus familias, porque se forma un vínculo íntimo en una situación muy vulnerable. La idea es trabajar y manejarlo en equipo”.
¿Qué son los Cuidados Paliativos? ¿En qué casos se aplican?
Son cuidados que se realizan en pacientes con una enfermedad crónica avanzada, que tiene terminalidad, y es allí cuando se trata de incluir estos cuidados, por más que no exista un tratamiento curativo, se recurre al tratamiento paliativo. Lo ideal es introducirlos lo antes posible para mejorar toda la sintomatología que tenga el enfermo.
Lo fundamental es acompañar, con mucha paciencia desde la parte médica como la parte psicológica, dado que no es sencillo. A la familia también se la debe contener, ya que es parte de control de los pacientes en estos cuidados.
Lo que se lleva a cabo es un tratamiento integral, con la participación de diferentes profesionales médicos para tratar los síntomas. También intervienen psicólogos con el objetivo de controlar y disminuir la ansiedad y los miedos, trabajadores sociales que ayudan a la situación del paciente y de la familia, y, por otro lado, la enfermería desempeña un papel vital en estas situaciones. Así se conforma el equipo básico de cuidados paliativos, que trabaja de manera coordinada e integral.
Muchas veces se realizan en el domicilio, y no en la internación, por decisión del paciente y su deseo de querer pasar sus últimos días con su familia y en su casa.
¿De qué hablamos cuando mencionamos al Tratamiento del Dolor?
Se puede dar la situación de que se acompañe con los cuidados paliativos, como no. Se aplica cuando existe un dolor crónico, como se puede dan en las situaciones de artrosis severa o patologías fundamentalmente lumbares que no pudieron operarse. En su mayoría los pacientes a quienes se le realiza son adultos mayores, que no tienen terminalidad ni enfermedad crónica, pero padecen un dolor crónico fastidioso e inaguantable. Es un procedimiento farmacológico, en donde se aplica un método analgésico, según cada tipo de dolor adaptado a cada paciente. Pueden combinarse con kinesiología y fisioterapia, logrando un tratamiento en conjunto. El objetivo esencial de esto es aliviar el dolor del paciente.
¿Cómo se relacionan estas especialidades con la época de Pandemia por el Covid-19 que atravesamos en sociedad?
Es algo que se está viendo y analizando de forma continua en los países europeos de España e Italia, por las decisiones que deben tomarse ante la gran cantidad de contagiados y la carencia de lugar en los centros médicos para tratarlos.
Lo que se dificulta mucho son las despedidas del paciente, dado que está en un completo aislamiento. Es decir, no se lo puede visitar. En las sociedades del primer mundo utilizan, para establecer comunicación entre los afectados y sus seres queridos, las tablets, pero acá la situación económica es diferente. Y si el paciente llegase a tener un desenlace fatal, no puede despedirse, lo que genera duelos patológicos en las familias; esto se trata de una fase de duelo que no tiene el ritmo habitual. También sucede, por una razón lógica, que los velorios y sepulturas son más reducidos y son pocas las personas que pueden concurrir, lo que, en una sociedad como la de nuestro país, muy arraigada al afecto y a este tipo de tradiciones, es algo muy doloroso.
¿Cómo fue preparado el sector y el equipo profesional de Internación del Sanatorio Nosti ante esta pandemia?
El Sanatorio se preparó desde el día 1, y todo el personal recibe capacitación de manera continua sobre el Coronavirus, fundamentalmente sobre cómo cuidarnos siendo profesionales de la salud, cómo tomar las medidas de prevención y de seguridad necesarias y posibles, y también se diseñó, en caso de que existiera una gran cantidad de contagiados, un circuito donde convivan pacientes aislados por Covid positivo con pacientes que se encuentren internados por otras razones.
No hemos tenido casos positivos, debido a que se manejó muy bien en la sociedad rafaelina. No obstante, nos preparamos todos, el personal médico, de enfermería y administrativo, abocado principalmente a la protección del paciente, pero también la propia, por la razón de que somos los agentes más expuestos.