salud | Edición #67
Con la llegada de la pandemia por Covid-19 el concepto de adaptación y reinvención tomaron protagonismo en diferentes aspectos de la vida cotidiana, sobre todo los niños que debieron adaptarse a las clases online y a las nuevas formas de entretenimiento. La Licenciada en Psicología, Antonela Colombo, quien orienta su trabajo a la niñez, estudió en UCES y luego trabajó durante 2 años con niños y adolescentes con capacidades diferentes, siendo parte de un grupo que trabajaba de forma integral y coordinada con otros profesionales. Confesó que "siempre quise trabajar en algo que pueda ayudar al otro, específicamente con niños". Actualmente se encuentra realizando una especialización en estimulación temprana en la UNL, en Santa Fe. A su vez realizó diversos cursos sobre discapacidad y autismo. "Sostengo que el trabajo con niños conlleva a una labor con los padres, es fundamental el acompañamiento y apoyo a la par con ellos. Desde mi rol de terapeuta me parece importante hablar con los padres sobre la forma de trabajo con sus hijos", cuenta Colombo.
"Los síntomas de la pandemia y del aislamiento en los más pequeños puede aparecer miedos, confusión de espacios, pesadillas o malestares, como adulto es importante la regulación emocional y poder identificar esas emociones, saber qué les pasa a ellos, hablarlo y poner en palabras las emociones es muy importante; tanto como compartir actividades, sosteniendo una interacción pertinente en la familia y generando vínculos de calidad" expresa la licenciada.
En cuanto al día a día con los niños, si bien es necesario que se les explique lo que está pasando de una forma didáctica para que puedan comprender el contexto, la profesional recomienda que no tengan tanto contacto con las noticias o con las charlas de los más adultos de la casa. Apela a que "los chicos van a salir bien de todo esto, porque son personas más flexibles que se adaptan, la clave está en cómo los padres o tutores acompañan el proceso, y qué transmiten".
Para el transcurso de las clases en modo virtual Colombo dijo que "se confunden los espacios y los roles de las personas que los rodean, la casa es escuela, los padres son maestros, entonces se debe acompañarlos por la abundante carga que se les generó. Bajar las exigencias y entender los límites y lo que pueden dar. Con esta nueva modalidad de clases virtuales se puede valorar más a la escuela como un espacio de socialización del niño".